LA MEJOR PARTE DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que suele provocar mucha controversia dentro del campo del arte vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, es necesaria para los cantantes. Se puede oír que ventilar de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es completamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno pase y sea expulsado sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento fisiológico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En situaciones comunes como ejercitarse, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa sostenerse en estados apropiadas con una correcta humectación. No obstante, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se reduce a un único momento de sensación ácida esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de tempo rápido, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y ligera, evitando pausas en la fluidez de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de dominar este proceso para evitar tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos ejercicios creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para empezar, es útil practicar un ejercicio funcional que proporcione darse cuenta del acción del torso durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Inhala por la cavidad bucal intentando conservar el tronco estable, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el canto lírico se basa en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es pretender empujar el acción del área media o las caja torácica. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficaz. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para mas info notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la vía oral y nota cómo el aire se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se propone realizar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page